martes, 12 de octubre de 2010

Enzimas: determinantes en el metabolismo

NOMBRE DEL PROFESOR 
María Dolores Alcántara Montoya
 
MATERIA QUE IMPARTE
BIOLOGÍA III
Para quinto semestre del programa de estudios del CCH

TEMA  DE  LA ACTIVIDAD
Primera Unidad ¿Cómo se explica la diversidad de los sistemas vivos a través del metabolismo? Tema I: Enzimas

Título de la secuencia didáctica: Enzimas, proteínas determinantes en el metabolismo.

ACTIVIDADES  CON  TIC  
Revisión frente al grupo de los distintos subtemas:  a) Revisión de las temáticas por parte del profesor con apoyo de un presentador y video proyector, uso de videos y animaciones, así como la consulta de artículos de divulgación directamente de Internet. 
  b) Búsqueda por equipos de un software libre en Internet.

En la exposiciones por equipo:
  a) Búsqueda en Internet a partir de las direcciones electrónicas: http://www.bidi.unam.mx/  o en el metabuscador dogpile con las palabras claves que fueron propuestas y discutidas en clase. Compartirán información y dudas sobre la temática de la exposición y los equipos se organizarán por medio del chat.

b) Exposición de la temática “Importancia de las enzimas en los procesos metabólicos” con apoyo de textos, imágenes, videos o animaciones.
 
En la actividad experimental:
  a) Blog de clase donde publicarán los resultados de la actividad experimental y discusión de los mismos, entre los diferentes equipos.

b) Hoja de cálculo para procesar datos de la práctica.

c) Realización del reporte en un procesador de textos con imágenes extraídas de su cámara fotográfica digital o del celular (tomadas durante la práctica en el salón de clases).

En el análisis de un artículo:
  a) Realización por parte del profesor de una comunidad virtual en Comunidad UNAM. Los alumnos descargaran el artículo “Enzimas con aplicación industrial” de Ma. Horcasitas y discutan por  grupos las respuestas del cuestionario guía del mismo.

Como actividad integradora (final) de los diferentes subtemas:
  a) Realización de manera colectiva (grupal) de una wiki sobre la temática de enzimas. Donde se considerará textos, imágenes, tablas y ligas hacia otras páginas web, artículos, videos y animaciones. 

HABILIDAD(ES) ELEGIDA(S)  EN   EL DOCUMENTO MODELO DE MADUREZ 

A. Uso de Internet:
a.  Como fuente de información y recursos
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de    palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

b. Como medio de comunicación
    Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
Ab2.2 Uso de grupos (Google groups, Yahoo Group) con fines de estudio.

c. Como medio de creación de contenidos
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.

C. Presentación de información y procesamiento de datos:
a. Procesador de textos
C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

b. Presentador
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

c. Hoja de cálculo
Cc2.1 Uso de la hoja de cálculo para registrar datos, elaborar tablas, crear fórmulas para relacionar los datos y representar resultados mediante una gráfica utilizando las opciones que ofrece la herramienta (tipos de gráficas).

F. Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza:

F2.4 Búsqueda de software libre.

MATERIALES 
  • Análisis del video: “El aceite de Lorenzo”
  • Software educativo: “Enzimas catalizadores biológicos”
  • Computadoras conectadas a Internet (sala TELMEX).
  • Uso de dispositivos: escáner, celular, cámara, Ipod e impresora.
  • Blog de la materia o asignatura para comunicación y discusión creado previamente para los grupos.
  • Formación de una Comunidad UNAM para la consulta y discusión de un artículo: “Enzimas con aplicación industrial”.
  • Producto final, la realización de una wiki sobre la temática de enzimas.
DESCRIPCIÓN  DE  LA ACTIVIDAD
1. Exploración:
  En clase se realizará la lectura y discusión grupal “El aceite de Lorenzo”. La discusión podrá iniciar y orientar la observación y análisis de una película comercial, para iniciar la temática y posteriormente ampliar la información.

2. Introducción de nuevos conceptos.

Revisión de las temáticas:
  a) Se realizará la revisión de la temática propiedades de las enzimas, tipos e importancia, tanto profesores y alumnos. Esta revisión serán mediante un presentador y video proyectos, así como la utilización de videos, animaciones y artículo de divulgación directamente de Internet.  

  b) En una siguiente clase por equipos explorarán y analizarán los distintos software sobre “Enzimas catalizadores biológicos” que buscaron en Internet. Ésta actividad de aprendizaje se realizará en la sala de cómputo (Sala Telmex) en equipos de dos estudiantes. Realizándose al momento la revisión y discusión de la temática. Cabe mencionar que la revisión y adecuación a los propósitos de la clase y del programa de estudios del distinto software que los alumnos buscaron en Internet deberán ser mandados al correo electrónico compartido que el profesor y alumnos del grupo tendrán, y mediante este medio responder preguntas u observaciones sobre los materiales multimedia.

Exposiciones de los diferentes equipos:   a) Como actividad extra clase, los alumnos investigarán en Internet directamente se los sitios web http://www.bidi.unam.mx/. Frente al grupo se propondrán y discutirán diversas palabras clave que puede favorecer la óptima y fidedigna búsqueda en el metabuscador dogpile. Las temáticas son distintas enfermedades provocadas por deficiencias enzimáticas, por ejemplo la enfermedad de Pompe o fenilcetonuria. Por equipos deberán sintetizar la información y elaborar un cuadro resumen con un procesador de textos. Vía chat compartirán información, se resolverán dudas y organizarán la organización y presentación de la información en el presentador. Imprimirán el resumen de la conversación y lo entregarán junto a todas las diapositivas utilizadas en la exposición.  
  
En la presentación deberán identificar entre otras cosas, el nombre de la enzima deficiente y las repercusiones en el metabolismo de dicha deficiencia, además deberá incluir algunas fotografías o imágenes que fundamenten la información.  

Realización de la actividad experimental:
  a) Realización de la actividad de laboratorio: “Actividad enzimática de las enzimas oxidorreductasas e hidrolasas” por equipos. Donde se utilizarán enzimas de fácil obtención como: semillas de papaya, saliva y tejido hepático. Toma de datos durante la actividad experimental, tanto los obtenidos de los distintos equipos de trabajo en el aula, fotografías, video, notas y datos resultantes. Una clase después de la realización de la actividad, lo alumnos accederán al blog de la materia (Cápsulas de Biología) y el cual debe ser creado por el profesor previamente, donde registraran sus datos por equipos y se agregaran las observaciones correspondientes. Posteriormente los equipos estregarán el reporte escrito de la actividad experimental con los criterios revisados en clase previamente.  

Elaboración por equipos de un informe escrito por equipo utilizando procesador de textos, donde deberán incluir las fotografías (tomadas vía celular o cámara fotográfica) para sustentar los resultados obtenidos. Utilización del la hoja de cálculo para realizar una gráfica con los resultados obtenidos en el grupo y, anexarla en el informe escrito. Cabe destacar que dichos resultados le servirán al alumno para realizar su análisis y concusiones pertinentes.

Revisión del artículo “Enzimas con aplicación industrial”:
  a) El profesor creará un espacio en Comunidad UNAM donde cargará el artículo correspondiente, donde los alumnos podrá tener acceso a él para leerlo y consultar el cuestionario guía. Aquí dejará sus opiniones y respuestas. Este espacio será creado para distintos grupos.   

3. Estructuración de conceptos
  a) Construcción de una wiki con los diferentes subtemas revisados durante las clases con textos, imágenes, videos y ligas a otros fuentes de información vía Internet (sitios web) tanto otras páginas y artículos de información de consulta virtual, por ejemplo de consulta libre o en bibliotecas digitales. La construcción de la wiki se realizará por grupos, por tanto los alumnos de manera individual irán construyéndola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario