Nombre del profesor | María Dolores Alcántara Montoya |
Nivel académico y subsistema o disciplina | Bachillerato: Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales |
Asignatura | Biología IV (sexto semestre) |
Unidad temática y contenidos | SEGUNDA UNIDAD DEL PROGRAMA DE BIOLOGÍA IV.¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD DE MÉXICO?Propósito: Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá la importancia de la Biodiversidad, a partir del estudio de su caracterización, para que valore la necesidad de su conservación en México. Contenidos: Tema II: Biodiversidad de México. · Endemismos. |
Población | Estudiantes del CCH que cursan el 3er. semestre de la asignatura de Biología IV en el período 2011-2. Para dos grupos 656 y 665 de 25 alumnos aproximadamente. |
Duración | 1 semana y media: 3 clases de 2 horas cada una. Además 6 a 8 horas de trabajo extra clase. |
Propósitos | Del programa de la asignatura · Interpreta las causas que explican la megadiversidad de México. · Reconoce los endemismos de nuestro país en el nivel biogeográfico y ecológico. Particulares (elaborados por el profesor) en relación al tema. Que el alumno: · Defina el concepto de Endemismo. · Identifique y analice las factores geográficos, biogeográficos y ecológicos que favorecen el origen de organismos endémicos, principalmente en México. · Diferencie el concepto de endemismos a nivel biogeográfico. · Diferencie el concepto de endemismos a nivel ecológico. · Distinga algunos ejemplos de endemismos a nivel biogeográfico y a nivel ecológico existentes en México. |
Situaciones de enseñanza | 1.- ¿Qué es un organismo endémico de México? 2.- Blog sobre organismos endémicos a nivel biogeográfico y ecológico en México. 3.- ¿Qué sabes de la importancia y cuidado de los organismos endémicos de México? |
Bibliografía | Libros: · Curtis, H. y Barnes, N. S. (1996). Invitación a la Biología, España. Editorial Médica Panamericana.5ª edición. · Solomon, E. P. (2001). Biología. México. McGraw-Hill Interamericana.5ª edición. · Arenal F., García-Villaraco A., Lucas J. A. y Probanza A. (2007). Biología al alcance de todos. Madrid. Person-Alhambra. · Audesirk T., Audesirk G. y Byers B. E. (2004). Biología: Ciencia y naturaleza. México. Pearson-Pratice Hall. · Star Cesie. (2004). Biología: La unidad y diversidad de la vida. E.U. Editorial Thamson. · Cervantes Marta y Hernández Margarita (2004). Biología general. México. Editorial publicaciones cultural. 2ª edición. Artículos de divulgación científica: · Yolanda Hortelano-Moncada, Fernando A. Cervantes y Aída Trejo-Ortiz. (2009). Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 507- 520p · DIARIO OFICIAL (Segunda Sección 1). Segunda sección secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Miércoles 6 de marzo de 2002. 1-80p · Verónica Guerrero. (2007). Cuatrociénegas laboratorio de la Evolución. ¿Cómo ves? 18:12. 10-15p · Toledo M. V. y Fulvio E. (2008). “México naturaleza viva: un proyecto de la comunicación sobre la diversidad biológica y cultura”. ¿Cómo ves? UNAM. · Meiners O. M y Hernández, L . L. (2007). “Únicamente en México… especies endémicas y las plantas de Jalisco”. Biodiversitas. 71:10-16 págs. Sitios web: |
Situaciones de enseñanza
Titulo de la situación de enseñanza | ¿Qué es un organismo endémico de México? |
objetivo de la situación de enseñanza | Que el alumno conozca qué es un organismo endémico, así como identificar las características ecológicas o biogeográficas de nuestro país que determinan el concepto de endemismo de México. |
Habilidades digitales a promover en los alumnos | A: Uso de Internet a. Como fuente de información y recursos Aa1.5 Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.(básico) Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales. Justificación: Debido a que esta actividad corresponde a la parte inicial del tema, los alumnos deberán involucrarse directamente con el mismo. Se pretende que con el uso de estas herramientas, el alumno pueda dotarse de elementos o habilidades particulares en la búsqueda de información teórica o visual (imágenes) empleando sólo bibliotecas digitales y no sólo mediante el buscador Google que la mayoría conoce. Empleará de esta forma las TIC’s con un enfoque más académico y con mayor calidad de la información que se encuentre. De esta forma el alumno conocerá otra opción de búsqueda, donde distinguirá la calidad de la misma. Sin olvidar que en clase me permitirá adentrarlos a la información teórica, sobre todo si no cuentan con conceptos previos. b. Como medio de comunicación. Ab1.3 Uso seguro de redes sociales (Hi5, Facebook). C. Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras). Justificación: La finalidad de esta herramienta, es que los alumnos con la información encontrada previamente en las bibliotecas digitales sobre endemismos, elaboren un breve resumen. Dicho resumen además de información los alumnos insertarán imágenes. Este tipo de actividades es muy común en cualquier asignatura, razón por la cual el alumno deberá incentivar habilidades para organizar y estructurar un documento en procesador de textos y con apoyo visual. Cabe señalar que el alumno distinguirá este paso como parte indispensable después de una consulta bibliográfica, sobre todo si sus fines son académicos. |
Recursos | Impresos: Hoja didáctica por equipo de dos personas para escribir la repuesta a la pregunta ¿Qué es un organismo endémico de México? Rúbrica de evaluación de las actividades en Facebook. Equipo o materiales digitales:
|
Descripción de las actividades | |
Actividades en el salón de clase (sesión de dos horas: una clase) | Para el profesor: 1. Dar los propósitos de la sesión, así como las instrucciones de las actividades a realizarse en la clase. 2. Iniciará con la actividad diagnóstica ¿Qué es un organismo endémico? Retomará las ideas previas del grupo. 3. Explicará la forma en que los alumnos consultarán las bibliotecas digitales y que señalará que tipo de información se está buscando: ¿Qué es un organismo endémico? y particularizando ¿Qué es un organismo endémico de México? y cuantos artículos se deberán consultar (mínimo tres). 4. Explicación de las características del resumen (letra Arial 12 y con tres subtítulos), y la supervisión de la elaboración de los resúmenes de los equipos (dos alumnos) en el procesador de textos. (Información e imágenes). El resumen deberá contener la bibliografía de los artículos o páginas web consultadas o las ligas donde se consultaron los artículos. 5. Revisión por parte del profesor y con retroalimentación de los alumnos de la temática de ¿Qué es un endemismo de México?, con apoyo de un presentador (con imágenes, audio, videos y ligas a Sitios Web) y videoproyector. 6. Guiar el resumen del tema revisado en clase, utilizando la pregunta inicial ¿Qué es un organismo endémico? o ¿Qué es un organismo endémico de México? Los alumnos entregarán esta pregunta contestada en una hoja didáctica. 7. Dará las instrucciones específicas para establecer comunicación de todo el grupo mediante Facebook. Señalará las instrucciones para ser parte del grupo Facebook y las actividades que se realizarán: a) agregar una liga alguno de los artículos encontrados, b) comentar brevemente de lo que trata en artículo y c) subir a la red social el archivo del resumen elaborado en clase. |
Para el alumno: 1. Los alumnos organizarán equipos de dos personas y consultarán los siguientes Sitios Web: http://www.conabio.gob.mx/, http://bidi.unam.mx/ o http://www.cervantesvirtual.com/ con la finalidad de obtener el marco teórico sobre los organismos que se consideran endémicos de México, además los alumnos podrán consultar la información o investigaciones recientes sobre la distribución o el origen de distribución de los organismos endémicos de México. 2. Los alumnos leerán por lo menos tres artículos que hayan sido encontrados en las bibliotecas digitales. 3. Con la información leída, los alumnos elaborarán un resumen en el procesador de textos. El resumen deberá estar organizado en subtítulos (por lo menos tres), en Arial 12 y poyado de imágenes encontradas en los mismos artículos. Así como la bibliografía de cada una de las fuentes consultadas o las ligas donde se consultaron los artículos. 4. Guardar su archivo de Word con el nombre: qué es un endemismo.docx. 5. Apoyo con retroalimentación en la revisión de la temática ¿Qué es un endemismo de México?, la revisión es con apoyo de un presentador (con imágenes, audio, videos y ligas a Sitios Web) y videoproyector. 6. Discusión por equipos (dos personas) de la pregunta ¿Qué es un organismo endémico de México? y colocar su posible respuesta en las hojas didácticas (Anexo 1). Deberán externar su respuesta frente al grupo. | |
Actividades extra clase (2 horas aproximadamente) | Para el profesor: 1. ![]() 2. Deberá supervisar que los alumnos se hayan incorporado al grupo, así como detectar que los alumnos agregaron la liga de uno de los artículos consultados en clase, sus comentarios sobre lo que trata el artículo, así como subir a la red social su resumen elaborado en clase. 3. Deberá dar seguimiento constante a los comentarios emitidos por los alumnos en esta red. 4. ![]() 5. Considerar las actividades que serán trabajados con los alumnos la siguiente sesión. |
Para el alumno: 1. Si no tiene cuenta en Facebook deberá crear una y unirse al grupo que el profesor ha creado. 2. Accederán al grupo de Facebook y publicarán el enlace de uno de los artículos, además agregarán un breve comentario sobre la información que contiene el artículo. 3. Subirán el archivo del resumen que elaboraron en clase: qué es un endemismo.docx. 4. Consultarán los comentarios que el profesor haya realizado sobre sus resúmenes. 5. Deberán consultar por lo menos dos ligas de los artículos existentes en el grupo de Facebook y agregar un comentario a manera de discusión. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno: |
|
Forma de evaluación |
|
Titulo de la situación de enseñanza | Blog sobre organismos endémicos a nivel biogeográfico y ecológico en México. |
objetivo de la situación de enseñanza | Que a través de la realización de un blog, el alumno logre identificar las características ecológicas y biogeográficas que determinan la distribución de especies particulares o endémicas de las regiones de México, las cuales se denominan como endemismos a nivel biogeográfico y ecológico. Además de conocer algunos organismos endémicos a nivel ecológico y biogeográfico. |
Habilidades digitales a promover en los alumnos | A. Uso de Internet a. Como fuente de información y recursos Aa1.5 Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.(básico) Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales. Justificación: como es información muy específica, los alumnos necesitarán de fuentes bibliográficas para apoyar su trabajo académico. Asimismo enriquecerá y fortalecerá las habilidades en la búsqueda de información fidedigna en Internet, como por ejemplo la consulta de artículos científicos o de divulgación. b. Como medio de comunicación. Ab1.3 Uso seguro de redes sociales (Hi5, Facebook). c. Como medio de creación de contenidos. Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico. Justificación: La temática a desarrollar en esta sesión es abstracta, por lo tanto requiere de una herramienta que permita la interacción directa con los alumnos y que genere interés. La selección del blog, tiene la finalidad de despertar esta motivación, debido a que los alumnos se involucraran desde el diseño y estructuración del blog. El blog será utilizado como una herramienta de creación de contenidos sobre el significado y ejemplos de organismos a nivel biogeográfico y ecológico. Donde los alumnos podrán agregar diversos recursos como video, imágenes de los organismos y hasta mapas de distribución. Sin duda se tiene considerado la retroalimentación entre los miembros del grupo. Por otro lado, incentivará el uso académico y responsable de estos medios digitales, desde el blog hasta en el uso y creación de un video. D. Manejo de medios (audio, imagen y video) D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic, Audacity (software libre) y Movie Maker. Justificación: La edición y elaboración del video como recurso en la situación de enseñanza proporcionará habilidades de cómo utilizar éticamente estos recursos, en principio otorgando los créditos correspondientes de cada información textual o de las imágenes que sean utilizadas para el video y que hayan sido tomadas de páginas web específicas o de algún artículo consultado. Pero sobre todo, que valoren la importancia de realizar su propio material o recurso didáctico y las enormes ventajas que tiene en su aprendizaje y formación la edición y publicación de los mismos, de esta forma contribuirá a que el alumno emita un juicio de valor a cada uno de los trabajos que realzan los demás, por ende dará su crédito correspondiente. G. Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza. G2.2 Exploración y uso básico de software especializado de apoyo a la enseñanza. Justificación: La exploración del software educativo sobre organismos endémicos puede contribuir en el proceso de enseñanza y el ogro de los aprendizajes del programa. Cabe señalar que el material multimedia fue diseñado por profesores del Seminario de Biología Alfonso L. Herrera del plantel Azcapotzalco, por ende además de considerar la temática, fue diseñado para fortalecer los aprendizajes del programa de la asignatura. Por otro lado, los alumnos deben familiarizarse con este tipo de recursos, tanto de su propósito como la forma de utilizarse, hoy en día es muy común que se encuentren con software en Internet. |
Recursos |
|
Descripción de las actividades | |
Actividades en el salón de clase (2 horas) | Para el profesor: 1. Presentará los propósitos de la sesión y las actividades a realizarse en la sesión. 2. Realizará una actividad diagnóstica que corresponde a la pregunta ¿Qué entiendes por organismos a nivel biogeográfico y ecológico en México? Guiará la discusión en el grupo de las ideas previas de los alumnos. 3. Proyectará a los alumnos el video “México entre montañas, ambientes y fauna” realizado por la profesora María Dolores Alcántara Montoya (realizado en el modulo 3 del diplomado). Con el cual se dará inicio a la revisión de la temática con retroalimentación de los alumnos. La revisión es con apoyo de un presentador (con imágenes, audio, videos y ligas a Sitios Web) y videoproyector. 4. Guiará el uso del software interactivo sobre el tema “Endemismos en México”. El trabajo del software será en equipos de dos personas (los mismos equipos de la sesión anterior). 5. Posteriormente, el profesor dará las instrucciones para la elaboración de un video relacionado a lo revisado en clase. Las temáticas pueden ser: a) Diversidad de organismos endémicos de México. b) Factores ecológicos c) Ejemplos de organismos endémicos a nivel ecológico. d) Ejemplos de organismos endémicos a nivel biogeográfico. Además establecerá las características del video, dará el formato para el guión del video (Anexo 4)y los criterios de evaluación. También el día de entrega tanto del guión del video para su revisión como el video ya elaborado. El video será realizado entre los mismos equipos de la sesión anterior (2 personas). 6. Dará las instrucciones a los alumnos sobre cuáles serán las fuentes bibliográficas donde obtendrán tanto la información teórica como al visual, las cuales serán: a) El resumen elaborado en la primera sesión, el cual podrán consultar en la red social Facebook. b) Los artículos consultados en la primera sesión o las ligas que se encuentran en el grupo de Facebook. Pueden considerar todas las ligas que sean parte del grupo. c) Consultar de nuevo las bibliotecas digitales, asegurándose que utilizan palabras claves. 7. El profesor presentará el programa de Movie Maker® y generalidades sobre su uso. 8. Supervisará la elaboración del guión del video (digitalizado), así como la realización de las citas y créditos correspondientes de las imágenes, audio e información. 9. Señalará a los alumnos que el guión del video deberá agregarse al grupo del Facebook para su revisión. 10. Dará las instrucciones específicas para la creación del blog (será actividad extra clase). La actividad será realizada por los mismos equipos (2 personas). 11. Discutirá la pregunta inicial ¿Qué entiendes por organismos a nivel biogeográfico y ecológico en México? para que los alumnos en su hoja didáctica reestructuren su primera respuesta. |
Para el alumno: 1. Dará respuesta a la pregunta inicial, esto como detección de sus ideas previas. 2. Observará el video “México entre montañas, ambientes y fauna” y apoyará la revisión de la temática con retroalimentación o participaciones. 3. Trabajarán en equipos de dos personas el software interactivo elaborado y diseñado por el Seminario de Biología del CCH Azcapotzalco, titulado “Endemismos”. Deberán responder la hoja didáctica titulada ¿Qué sabes de los organismos endémicos de México a nivel biogeográfico y ecológico? 4. Realizarán la búsqueda de información referente a la temática seleccionada y de la que tratará su video. Consultarán los sitios Web: http://www.conabio.gob.mx/, http://bidi.unam.mx/ o http://www.cervantesvirtual.com/ 5. Con la información obtenida irá obteniendo el marco teórico o imágenes para comenzar a realizar su guión del video. 6. Tomará nota de cómo trabajar en Movie Maker®, Así como de la creación del blog. Para la creación del blog deberán considerar sólo de tres a cuatro días para crearlo y mandar vía grupo Facebook las direcciones del blog, para consulta de compañeros del grupo y profesor. El blog deberá contener: a) Nombre principal del blog, el cual dependerá del la temática escogida para la creación del video. b) Diseñar y agregar uno de los propósitos que consideran tendrá la actividad (diseño del blog). c) Agregar un breve resumen sobre la temática que se pretende abordar en el blog. d) Agregar algunas imágenes referentes a la temática. El blog deberá estar listo para la siguiente sesión (tercera y última), puesto que se pretende que los alumnos agreguen el video que realizaron en clase y presenten su blog frente al grupo. 7. Reestructurará por equipos (2 personas) la pregunta inicial ¿Qué entiendes por organismos a nivel biogeográfico y ecológico en México? en la hoja didáctica correspondiente. | |
Actividades extra clase (2 a 3 horas aproximadamente) | Para el profesor: 1. Solicitud del aula TELMEX o de un laboratorio con medios digitales. 2. Revisará los formatos del guión del video vía Facebook. Realizará las observaciones mediante un comentario en la red social (a la brevedad). 3. Consultará las direcciones de los distintos blogs y realizará un directorio de ellos. El cual deberá agregar al grupo de Facebook, a manera de consulta. 4. Revisará el contenido del blog que fue presentado en clase. 5. Llenará las rúbricas correspondientes a la creación del blog como creador de contenidos (Anexo 5). 6. Programará la ronda de presentaciones de los respectivos blogs frente al grupo. |
Para el alumno: 1. Los equipos terminarán el guió del video y lo mandarán vía grupo de Facebook para que el profesor lo revise. Revisará los comentarios del profesor después de un día máximo dos, y realizar las modificaciones. 2. Una vez teniendo las correcciones del guión del video, comenzarán la edición del video utilizando el software Movie Maker® donde incorporará imágenes, fotos y música (de acuerdo al guión). Resguardarán el video para usarlo la próxima sesión. 3. Crearán el blog, agregando la siguiente información: a) Nombre principal del blog, el cual dependerá del la temática escogida para la creación del video. b) Diseñar y agregar uno de los propósitos que consideran tendrá la actividad (diseño del blog). c) Agregar un breve resumen sobre la temática que se pretende abordar en el blog. d) Agregar algunas imágenes referentes a la temática. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno: |
|
Forma de evaluación |
|
Titulo de la situación de enseñanza | ¿Qué sabes de la importancia y cuidado de los organismos endémicos de México? |
objetivo de la situación de enseñanza | Que el alumno:
|
Habilidades digitales a promover en los alumnos | A. Uso de Internet c. Como medio de creación de contenidos. Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico. Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog. Ac2.3 Creación y publicación de videos. E. Interacción con una plataforma educativa. E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki. E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados. E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki. Justificación: Que el alumno estructure las ideas que posee sobre la importancia y problemáticas del conocimiento y cuidado de la flora y fauna endémica de México de forma escrita y en colaboración con sus compañeros. Guiándose con las preguntas ¿Por qué consideras que los organismos endémicos de México sean importantes? ¿Qué consideras sobre las políticas de su protección? Por otro lado, que el alumno comunique sus opiniones, comentarios y muestre su postura sobre dichas temáticas. E2.3 Contestar cuestionarios con características específicas: con tiempo o número de intentos. Ingreso con contraseña. Justificación: Que el alumno aplique la información revisada sobe la importancia y cuidado de los organismos endémicos de México, con la resolución de preguntas o problemas específicos en un Questionnaire. |
Recursos |
|
Descripción de las actividades | |
Actividades en el salón de clase (2 horas) | Para el profesor: 1.Presentar las instrucciones para la publicación del video realizado por los alumnos, así como las instrucciones para incorporar la liga del video al blog de los alumnos. 2. Realizar y evaluar (Anexo 5: segunda sección) la presentación de los blogs de los equipos frente al grupo. 3. Realizar una breve plenaria sobre las experiencias obtenidas con la realización del blog. 4. Presenta los propósitos y actividades del resto de la sesión. 5. Presentar las instrucciones correspondientes al trabajo en el Moodle. 6. Supervisar y resolver dudas durante la realización de la wiki en la plataforma Moodle. Wiki se realzará con los mismos equipos de las sesiones anteriores. 7. Presentación frente al grupo de su wiki. 8. Aplicar y supervisar el examen. 9. Dará las instrucciones para contestar el Questionnaire en la plataforma como actividad extra clase, así como su participación en el foro. |
Para el alumno: 1. Publicará su video en el blog de la asignatura, así como el contexto teórico del mismo. 2. Por equipos, los alumnos estructuraran sus ideas, comentarios u opiniones por escrito, estructurando una wiki. Podrán guiarse con las siguientes preguntas ¿Por qué consideras que los organismos endémicos de México sean importantes? ¿Qué consideras sobre las políticas de su protección? 3. Posteriormente realizarán una presentación comunicando sus ideas principales escritas en la wiki. Para que sean revisadas y analizadas las intervenciones en el salón de clases. 4. Realizará el examen (impreso) correspondiente, para proporcionar datos cuantitativos para su calificación final. | |
Actividades extra clase (2 a 3 horas aproximadamente) | Para el profesor: 1. Solicitud del aula TELMEX o de un laboratorio con medios digitales. 2. Realizará el examen correspondiente a la temática. Esta evaluación podrá servir para identificar el impacto de la elaboración de éste recurso audiovisual en su aprendizaje conceptual. 3. Dar de alta en la plataforma Moodle a los alumnos que tendrán acceso a la plataforma, también el recurso wiki y el foro. 4. Evaluación mediante la rúbrica de la presentación del blog. 5. Evaluación del examen realizado en el salón de clases. 6. Dar de alta en la plataforma Moodle las preguntas para el Questionnaire y redactar las instrucciones correspondientes para resolver el Questionnaire. 7. Revisión y evaluación del Questionnaire resuelto por los alumnos. 8. Lectura de los comentarios realizados en el foro sobre los alcances o experiencias obtenidas durante la realización de las actividades, para retroalimentación del profesor. |
Para el alumno: 1. Accederá a la Plataforma Moodle, leerá las preguntas con detenimiento y buscará el Questionnaire en la plataforma Moodle. 2. Contestar el Questionnaire en solo 30 minutos. 3. Participará en el foro, dejando sus comentarios u opiniones sobre sus experiencias en la realización de las actividades. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno: |
|
Forma de evaluación |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario